lunes, 15 de noviembre de 2010

La nueva ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso

La nueva ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones de Madrid

Ya ha aparecido en los medios de comunicación que se ha aprobado la nueva ordenanza que regula las ITEs. Falta, para su aprobación definitiva la exposición pública con el periodo de alegaciones.

Básicamente tiene las siguientes novedades:

1.- Crea un registro de edificaciones de más de 30 años en el que se unifica la información de los edificios que tengan más de 30 años de antigüedad. En dicho registro se unificarán todos los datos, actuaciones y resoluciones administrativas que afecten a cada edificio.

2.- Crea al amparo de la Ley del Suelo la figura del Agente rehabilitador (derivado del agente urbanizador) quien podrá ocuparse de la promoción y la construcción de las obras a las que los propietarios estén obligados, cobrándose los gastos por medio de pagos aplazados o pagos en especie o permutas de inmuebles o locales.

3.- Crea criterios de accesibilidad y calidad urbana entre las obligaciones de conservación y rehabilitación que se deben cumplir, con el objetivo de que los dueños de los inmuebles realicen las "actuaciones necesarias para garantizar, mejorar o recuperar las condiciones de seguridad y salubridad, de accesibilidad y de calidad urbana" en los edificios.

Aunque "en esencia se mantiene la regulación de los deberes" fijados en la actual ordenanza, el nuevo texto incorpora estos nuevos criterios para "garantizar la conservación y mejora de todos aquellos elementos que contribuyan a tener itinerarios más seguros y practicables para las personas con discapacidad", y además obliga a aplicar las Recomendaciones y Directrices del Plan de Calidad del Paisaje Urbano de Madrid en las rehabilitaciones.

4.- Se estipula que la Inspección Técnica de Edificios (ITE) incluya datos de eficiencia energética y comportamiento térmico del inmueble, si bien esta información no condicionará los resultados de las inspecciones ni obligará a los propietarios a realizar actuaciones correctoras.

Estas medidas para la sostenibilidad darán información relativa al comportamiento energético de los edificios en las ITEs. El comportamiento térmico del edificio no incidirá en el resultado favorable o no de la Inspección Técnica, ni obligarán al propietario a realizar mejoras, pero aportará información para que la administración pueda establecer medidas para conseguir mayor eficiencia energética del parque inmobiliario de la ciudad.
El proyecto de ordenanza se puede encontrar en la siguiente dirección:




Crítica a la Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones de Madrid

1.- Me preocupa que por medio de un macro registro, sin haber ordenado la gestión administrativa, se acabe bloqueando todo y ahora ocurra con mayor trascendencia aquello que todos hemos oído en algún despacho de técnicos municipales “el ordenador no me deja seguir, aunque ha sé que es ilógico...”

Primero habría que haber consensuado procedimientos y protocolos de actuación en la gestión administrativa y que fueran públicos, junto con las interpretaciones del Plan; no se ha hecho y me temo que al final dichos “superregistros”, en los que se mezcla una sanción a un local con un permiso para colocar un aire acondicionado en un patio acaben entorpeciendo las concesiones de licencias.

2.- Para hacer cumplir la Ley del Suelo y la Ordenanza anterior, hacía falta la fuerza coercitiva de las sanciones y dinero rápido para hacer que el fin de la protección de la seguridad y el decoro en las edificaciones tuviera su efecto. Como no había dinero para pagar a las empresas que subsidiariamente fueran a acometer las obra ordenadas por la administración, se había producido un colapso en dicho sistema. Aunque tenía su lógica, las empresas no estaban dispuestas esperar a cuando se hubiera acabado el procedimiento ejecutivo y judicial de cobro de lo devengado en la rehabilitación de fincas en mal estado.

Ahora, sin embargo, dejan que los “agentes rehabilitadores” puedan cobrar directamente poniéndose de acuerdo con los propietarios. No sé como va a acabar esto cuando la administración se “pone de lado” en los asuntos económicos que afectan a la rehabilitación.

3.- Me gustaría saber cómo se va a tratar el problema de la accesibilidad a los edificios, conjugándolo con la realidad de que muchos edificios no pueden ser accesibles, la protección del patrimonio, la ocupación de patios de parcela y manzana y la falta ayudas para los realojos de vecinos cuando la única solución constructiva es demoler la escalera comunitaria para ubicar el acceso al ascensor en los rellanos de piso y no en las mesetas intermedias. Yo, sin embargo, echo en falta una modificación de la legislación para hacer posible la cesión de espacios privativos, sin que tengan que ir a firmar al notario hasta los banqueros acreedores del piso. Cierto es que esto corresponde a la Administración del Estado, pero vaya como idea.

Adicionalmente, en el preámbulo hay unas indicaciones acerca del contenido del Título II que dice: “Las actuaciones de rehabilitación (...) además se deberán mejorar las condiciones de accesibilidad física y la supresión de barreras arquitectónicas, las dotaciones de servicio de los edificios y las condiciones de calidad e higiene de las viviendas en los términos contemplados en las Normas Urbanísticas del Plan General y en el Código Técnico de la Edificación”.

Sería bueno que alguien se diera cuenta de que el código técnico de la edificación, en una grandísima mayoría de los edificios existentes, no se puede cumplir si no es por medio de la sustitución del edificio. Sería de esperar que la ordenanza municipal comenzara a dejar claro qué actuaciones son objeto de exigencia y cuáles no (me refiero, en concreto y por ejemplo, a las condiciones del CTE HS-3 Condiciones del aire interior)

Con respecto al cálculo de los costes de las obras que hay que realizar se confeccionarán con respecto a Cuadro de Precios Oficial de Edificación de la Ciudad de Madrid, aplicando Método del Coste de Referencia editado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, en función de la categoría del inmueble. Este tipo de aproximaciones de presupuesto seguro que acaba dando problemas de cara a acometer obras de cimentación, saneamiento y refuerzo de estructura. En rehabilitación barajar precios medios de cuadros, por muy ponderados que estén, es un riesgo alto si no se hacen costosos estudios previos con calas, catas y análisis de lo existente.

4.- A lo mejor, las circunstancias nos van a pillar con el pie cambiado (a la ordenanza, claro), porque está por trasponer a la Directiva Comunitaria que va a obligar a certificar energéticamente a los edificios existentes, para poder evaluar cuánto y cómo van a tener que aislar el parque de edificios antiguos. De todas formas, bienvenido sea, porque los edificios están muy mal construidos y peor gestionados y mantenidos por parte de los propietarios, desde el punto de vista energético. Para muestra, un botón: ¿Quién no ha visto en cualquier calle de Madrid una terraza a sur o a oeste que se ha cerrado con un acristalamiento, incorporándola al salón o dormitorio, poniendo después una gran unidad de aire acondicionado para el verano o un cerramiento de terraza a norte con calefacción en invierno? Las subvenciones para rehabilitar energéticamente tendría que penalizar o ponderar actuaciones tan irresponsables.

Del tratamiento de las medianeras, también exigiría una modificación del código civil para permitir poner aislamiento en el linde, mientras el vecino no eleve la altura de su edificación.

Bueno, de todas formas siempre vendrá bien que se vaya informando a la administración y a los propietarios de lo poco sostenible que son sus edificaciones.

 
Javier Blanco Aristín

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Jornada ahorro y eficiencia energética en centros docentes

Ahorro y eficiencia energética en centros docentes


1. AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN CENTROS DOCENTES

Representante de Geoter
Auditoría o Gestión energética
Eficiencia energética
Procedimiento de Auditorías energéticas en Centros Docentes

Conclusiones: “Plan de Ahorro y eficiencia energética“

Plantea los parámetros que ha de tener una auditoría energética y qué aspectos tienen que tener mayor prioridad (renovables, sustitución de energías obsoletas, aprovechamiento de residuos, técnicas alternativas de producción)

Análisis específico: Estudio del proyecto de climatización y ventilación, de la envolvente térmica, de equipos informáticos y electrónicos, bioclimatismo, y estudio de la viabilidad económica.

Las Auditorías en centros docentes pueden ser en proyecto, construcción o en edificios ya terminados.

Plan de medidas de Ahorro y Eficiencia Energética” consiste en utilizar los recursos disponibles de tal modo que no se emplee más energía de la necesaria y utilizar sistemas cuyo rendimiento sea lo más elevado posible.

Para conseguir un ahorro energético eficiente es fundamental comunicar y educar a los trabajadores y usuarios (alumnos) acerca de las consecuencias de un uso inapropiado de la energía: FORMACIÓN E INFORMACIÓN.

Básicamente son instaladores de energía geotérmica.



2. SOLUCIONES DE CONFORT EN CENTROS DOCENTES

David Valero (Gas Natural y Unión FENOSA)

Eficiencia y sostenibilidad energética

A escala mundial se necesita una transformación de la economía energética. La eficiencia energética es la principal aplacan en la UE para reducir las emisiones de CO2.

Se están reduciendo las barreras financieras, de concienciación, de información y otras difíciles de medir para la implantación de las medidas de eficiencia energéticas.

Para dar soluciones de caracterización energética plantean

Prediagnóstico (gratuito), diagnóstico energético, auditoría E4+ y de subvenciones, análisis energético integral y el estudio energético de detalle.

Al final presenta caso de éxito y ejemplos.

Viene a plantear que ellos hacen agentes energéticos además de proveedores de energías. También hacen un seguimiento de las instalaciones por medio del sistema wetys para control remoto de las instalaciones. También plantean propuestas de financiación a cambios de los ahorros energéticos generados, proponen distintos sistemas de contratación.



3. CENTROS DOCENTES EFICIENTES

PROCESOS Y PROPUESTAS PARA AHORRAR ENERGÍA

LAS INSTALACIONES Y SU USO

- Se hace un repaso a las instalaciones de aulas, comedores, cocinas, gimnasios, piscinas, vestuarios, laboratorios y talleres y auditorios; cada una con sus usos en el tiempo. El desconocimiento de las instalaciones y su uso nos lleva a un continuo derroche de energía.

- las energías evaluación de sus problemas: electricidad (potencia contratada), gas/gasoil (regulación y aislamiento), energías renovables fotovoltaicas, térmicas y biomasa (rentabilidad, funcionamiento, y conocimiento)

- Planta las siguientes soluciones

Diseño para el futuro, seguimiento y mantenimiento, gestión correcta

- Conclusión

La mejor garantía para disponer de unas instalaciones eficientes:

Un buen diseño basándose en su uso

Una buena instalación por profesionales contrastados

Una buena gestión post-venta.



4. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE CONDENSACIÓN Y SOLAR EN CENTROS DOCENTES 2010

Hace un repaso a las calderas de condensación con análisis a 100 y 30 %

Nueva directiva que califica las calderas en función de su eficiencia energética

Realiza una comparativa entre las calderas de condensación y las de baja temperatura. La instalación óptima es combinándolas con suelos radiantes de baja temperatura.

Finalmente se enseñan ejemplos de instalaciones completas de edificios docentes.



5. DETECTORES DE MOVIMIENTO Y DE PRESENCIA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. Víctor Pérez Laso

Distingue entre detectores de presencia y de movimiento.

Plantea detectores de infrarrojos pasivos integrados en un sistema semiautomático.

Los ahorros energéticos se pueden evaluar entre un 20 a un 60 % según:

Sólo se pueden indicar valores aproximados, esto se debe a:

No se puede predecir 100% el tiempo de ocupación.

Variabilidad de la iluminación natural.

Mayor ahorro con instalación semiautomática frente a la automática.

El máximo de ahorro con detección de presencia más control de luz constante

Orientación y dimensiones de los ventanales

Necesidades de los usuarios

6. AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A LA MEJORA ENERGÉTICA

Pedro Antonio García Fernández, Dirección General de Industria, Energía y Minas

Comunidad de Madrid

Se da un repaso a las políticas de energía y a las subvenciones existentes para cada tipo de actuación (propios y del convenio con el IDEA)

Comenta la campaña de Madrid ahorra con energía y las guías de ahorro energético en distintos sectores. También presenta la presencia de la administración fomentando los congresos de eficiencia energética de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.



7. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE AUDITORÍA ENERGÉTICA EN CENTROS DOCENTES

La guía prentende fomentar los siguientes puntos

Sensibilizar sobre las ventajas de las auditorías energéticas en centros docentes

Informar sobre la metodología de las auditorías energéticas en centros docentes

Presentar las líneas de ayudas ofrecidas por la Comunidad de Madrid



Valoración de la jornada

Las ponencias presentan una vía y ejemplos para la evaluación energética de los centros docentes. Dada su particularidad de uso y ocupación tienen unos problemas específicos que hay que valorar para hacer un buen estudio energético. Sobretodo se hace hincapié por los ponentes en las instalaciones térmicas y de iluminación.

En las jornadas se hace referencia a la mejora de la envolvente térmica del edificio pero no se toca como valor de intervención dado que su coste a veces no compensa energéticamente. (Por ejemplo, se llega a comentar que se para ahorrar un 5% de energía en un ventanal no podemos gastar una mayor cantidad de su coste, porque si no, no sale rentable).



viernes, 15 de octubre de 2010

Aislamiento en la certificación energética y en la rehabilitación

8 de octubre de 2010 Sala N111
Presentación
Es un tema en el que llevamos bastante tiempo trabajando y hemos asistido a casi todas las jornadas en las que se nos han presentado todos los sistemas que se han expuesto. Si es verdad que Andimat es una gran asociación en la que se defienden sus intereses. Los fabricantes han realizado un gran esfuerzo en todo lo que tiene que ver con el aislamiento, especialmente el térmico, cuya correcta aplicación genera en un importante ahorro energético.
SOLUCIONES DE AISLAMIENTO TÉRMICO PARA LA CERTIFICACIÓN Y REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS (patrocinada por Andimat) Sala N111 del ifema
La jornada se dividó en dos bloques: uno sobre eficiencia energética en edificios y certificación energética, en el que se expusieron las posibilidades del aislamiento en la eficiencia energética de los edificios en cuanto a ahorro de energía, disminución de emisiones de CO2 y confort para los usuarios, la normativa en vigor y cómo le afectará la nueva Directiva de Eficiencia Energética de los edificios fundamentalmente en cuanto a criterios de “coste óptimo” y el objetivo que marca que en 2020 todos los edificios de la Unión Europea deberán ser “de consumo casi cero”, la certificación energética y el nuevo procedimiento simplificado Ce2, que ha sido desarrollado por ANDIMAT. Este bloque fue presentado por Luis Mateo, Director General de ANDIMAT y por Yago Massó, Secretario Técnico. Dicen que van a sacar una nueva versión de la aplicación xls en la que se tengan en cuenta de forma pormenorizada los puentes térmicos y no un porcentaje de pérdidas. Aún así, dice que en los ensayos del programa les dio siempre un valor más conservador que el calener, por lo que cuando se requiera una mejor calificación energética, siempre se puede ir, antes de cambiar el sistema constructivo, a probar la certificación en el calener.
El segundo bloque estaba orientado a la rehabilitación energética de edificios. Se abrió con un vídeo editado por el IDAE en el que se ponen de manifiesto las ventajas de una rehabilitación con aislamiento y se dan consejos prácticos a los usuarios y, a continuación, se presentaron las guías de rehabilitación publicadas por el IDAE en colaboración con ANDIMAT de cada uno de los materiales de aislamiento más habituales en el mercado.
Nos quedamos hasta acabar la ponencia del Ce2, que nosotros ya venimos usando desde hace tiempo, pues lo presentaron en el coam hace ya unos meses. No presentaron nada nuevo en relación con la rehabilitación, que es lo que más me interesaba a mi, en particular.
Como todas las guías pueden descargarse de la página web del IDAE www.idae.es y de la de ANDIMAT www.andimat.es. No nos quedamos a las presentaciones de las guías. Fue suficiente con el vídeo. En cuanto intuimos que no iba a haber nada nuevo, nos fuimos.
Presentaban (EPS), (XPS), (PUR), espumas flexibles, cerramiento acristalado, sistemas de aislamiento por el exterior.
Aislar correctamente los edificios podría suponer un ahorro de energía y de emisiones del 30-50%, con un sobrecoste de un 1% sobre el coste de la vivienda que se amortiza entre 1 y 3 años. Además, el aislamiento no precisa mantenimiento ni reposición.
Dicen que legislativamente hay recorrido para el aislamiento, que puede convertirse en el mejor aliado para arquitectos y usuarios en la eficiencia energética de los edificios.
Aislar más…, mejor… y lo antes posible (lema de Andimat)
Luego visitamos la feria Construtec de nuevo
Visitamos el stand de egoin, les enseñamos un proyecto para presupuestar. Quedamos en que se lo enviaríamos por correo y que nos contestarían.
Visitamos el stand de Torinco fabricante de ventanas de madera. Les enseñamos en mismo proyecto y nos invitaron a un aperitivo, mientras nos contaban las características de sus productos. No nos dieron precios pero no dijeron que nos presupuestaban la carpintería del proyecto de mi compañero Miguel para una vivienda unifamiliar en Bernuy. Quedamos también de enviárselo por e-mail.
Vimos las calderas de pellets y pedimos precios para una de menos de 10kw y de agua para calefacción. Nuestro planteamiento es poner caldera para calefacción con agua para radiadores y ACS. En verano el ACS se produce con un termo eléctrico. Nos enseñaron un intercambiador de placas para ACS que se puede poner como complemento en instalación para no requerir del termo en invierno.
Como aplicaciones novedosas vimos aislante de fibra de vidrio de celda cerrada (tipo polydros) con un coste de 400€/m3...
Vimos un sistema de mallas con cemento en el interior que se hidrata y fragua en dos horas. Se usa para canales, acequias, sustitución de gunitados, etc. Valía cerca de 25€/m2. A mí se me ocurrió que podría servir para hacer encofrados perdidos y fachadas ventiladas, auque el precio no sé si es muy competitivo. Cogí un catálogo.

Jornada acústica y visita CONSTRUTEC

7 de octubre de 2010

JORNADA TÉCNICA SOBRE EL DB-HR

AECOR, Asociación Española para la Calidad Acústica http://www.aecor.es/

Presentación

Es un tema que nos preocupa a los profesionales en el del cumplimiento de las nuevas exigencias acústicas de los edificios.

JORNADA TÉCNICA SOBRE EL DB-HR., EL CUMPLIMIENTO DE LAS NUEVAS EXIGENCIAS ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS Sala s22

Objetivo: Presentar los aspectos fundamentales para el cumplimiento de las nuevas exigencias de aislamiento acústico en los edificios desde el enfoque de todos los agentes de la edificación implicados, destacando la importancia del diseño y el control como garantía de la calidad acústica que supone el DB-HR.

Asistimos a las ponencias siguientes:

11.30 Presentación de la Jornada. Julián Domínguez Huerta (Presidente de AECOR)

11.35 El Documento Básico de Protección frente al Ruido DB-HR. Ana Delgado Portela (Subdirección General de Innovación y Calidad en la Edificación. Ministerio de Vivienda)

12.00 Herramientas y documentos reconocidos para el cumplimiento del DB-HR. José Antonio Tenorio (IETcc)

Presentan el Sistema general y simplificado de justificación del CTE con la aplicación oficial en xls y hace referencia a otras aplicaciones de software que existen en el mercado. Dicen que van a sacar una aplicación directa que use los mismos algoritmos del xls pero que sea programada en C y que sea multiplataforma.

12.25 El diseño arquitectónico y soluciones constructivas. José Ángel Gamallo (Aecor)

Sistemas constructivos habituales y su adecuación acústica para el cumplimiento del DB-HR. Presenta un catálogo muy interesante de todas las opciones de aislamiento acústico en fachadas, cubiertas, instalaciones, etc. Sistemas de aplicación de exteriores en paños ciegos y ventanas... No le dio tiempo a presentarlas todas y dijo que las pondrían la ponencia en la web pero la hemos buscado en aecor.es y aún no está.

12.50 El control de obra y la verificación final como garantía. Ángel Arenaz (AECOR)

El arquitecto se basa en el proyecto en los ensayos de laboratorio que le presentan los fabricantes. Además, vendría bien contejar los “sistemas constructivos completos” pues, a veces, dan valores distintos a los de los ensayos. Los usuarios pueden pedir mediciones acústicas. El propio CTE deja un margen de +-3 db en la medición sobre lo proyectado.

No nos quedamos a la mesa redonda y coloquio moderada por Julián Domínguez Huerta (AECOR) en la que participaron Luís Vega Catalán (Ministerio de Vivienda), José Antonio Tenorio (Instituto Eduardo Torroja), Javier Mendez (Colegio Oficial de Aparejadores y de Arquitectos Técnicos de Madrid), Javier López Ulloa (Asociación de Promotores de Madrid – ASPRIMA) y Gaspar Blein (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), representantes de la CAM y de la EMVS

Luego visita a Construtec

Visitamos el stand de cospai y pavatex que tenían una aplicación de celulosa procedente de papel reciclado para ser proyectado e inyectado y también tenían paneles de fibra de madera.

sábado, 9 de octubre de 2010

jornada sobre paneles thermoslate

PRESENTACIÓN producto THERMOSLATE (grupo cupra) 06/10/2010 hotel Ritz
Conferencia de Luis de Garrido:
(Luis de Garrido hizo su tesis doctoral acerca de la inteligencia artificial en el proceso de diseño arquitectónico)
El concepto de SOSTENIBILIDAD se usa de una forma profusa en todos los medios y está de moda pero no es un concepto con un significado único. Su significado no está definido, dado problemas de interpretación. Así, lo que para unos puede ser sostenible, para otros puede ser una aberración alejada de lo sostenible.
Va a presentar el producto thermoslate como un proceso natural de diseño que deja fuera (por obsoleto y mal diseñado) a los paneles captores de energía solar térmica.
Ejemplo de arquitectura sostenible: la cabaña de Le Corbu en la playa del sur de Francia, que tenía 18 m2, se la hizo construir para vivir él solo, no dejaba entrar a nadie, el asiento del escritorio era una caja archivadora.
La arquitectura ha de estudiar el futuro, porque como entre el proyecto y la ejecución dela obra pueden pasar cerca de 5 años, la tecnología proyectada puede estar superada por el paso de tiempo. La intervención proyectual ha de ser prospectiva.
La evolución del proceso de diseño ha de ser RÁPIDA.
Hay que conocer la historia de los procesos para poder extrapolar hacia dónde se dirige su proceso de evolución y poder prever hacia dónde va su futuro.[1]
Ejemplo de diseño lento y falto de reflejos: el paso del coche de caballos al coche motorizado con combustión interna. Se siguió poniendo el motor delante del coche, donde se colocaban los caballos que tiraban del mismo.
Otro ejemplo: la carpeta de planos no tuvo un asa para trasportarla, se colocó después en distintas posiciones, como un añadido. Finalmente, el asa se convierte en un agujero que se practica en los propios paneles laterales como asa. Lo más fácil hubiera sido que quien diseñó la carpeta original hubiera puesto un poco más de trabajo en el proceso de diseño y hubiera considerado que tenía que ser trasportada oradando las tapas para hacer un asa.
HAY QUE ENTRAR EN EL PROYECTO SIN INERCIAS NI PREJUICIOS.
Presentación de los paneles thermoslate
Los paneles tradicionales son feos, no aprovechan el diseño, tienen costes ocultos de mantenimiento y de amortización.
Thermoslate: a partir de 90 ºC la teja de pizarra comienza a radiar calor y disipa energía.
El sistema consiste en la colocación de un panel que se integra en la cubierta de pizarra, con un sistema de transmisión térmica por medio de elemento conductor, placa y tubería de fluido.
Tejas de Pizarra en panel
Polvo de pizarra con resina epoxídica como conductor
Placa de aluminio
Tubería de fluido calefactor
Aislante que se puede integrar en el de la cubierta.
El panel tiene unas dimensiones de 2.54x 0.55x 0.07m, con un rendimiento de entre el 40 al 50 % de un panel térmico tradicional. Por tanto, se requiere el doble de superficie de paneles que con el sistema tradicional. La inclinación y la orientación ya no son tan importantes.
JAIME GASTALVER:
Presentación: integrante de gagaarquitectos. Proyecto de hotel rural en ADAMUZ. Arquitectos de Sevilla. Presentaron el concurso y luego conocieron el sistema thermoslate y lo colocaron en su proyecto.
La arquitectura tiene que basarse en las 4E: ecología, ética, estética y economía.[2]
Proyecto: el terreno donde se ubica es un terreno comunal del ayuntamiento, quien ha cedido a la Junta una parte para hacer un hotel rural.
El terreno es pizarroso, con protección del paisaje, tiene también un desnivel importante. El proyecto plantea un artefacto (pollo, lo llama él) para ver y ser visto.
El proyecto original tenía una estructura de costillas de hormigón que soportaban la cubierta vegetal de 2 metros de espesor (sic). Lo cambian por unas costillas de madera contralaminada. (plantea como materiales óptimos para la sostenibilidad la madera y los materiales textiles)
Pretenden ser autónomos energéticamente, aunque tiene un línea de media tensión a menos de 1 kilómetro.
Chascarrillo acerca de la definición de la arquitectura por parte de los ingenieros: “¿La arquitectura? –Ah, sí, eso que sirve para sostener las tuberías”
Intentaron proyectar un biodigestor de agua para reciclar el metano producido en la cocina, pero no se lo permitieron el la Junta.
En su experiencia en otros proyectos de piscinas colectivas, plantean la colocación de suelos radiantes para evitar la falta de confort debida al movimiento del aire.
El edificio del proyecto crea un talud que gunitado en el que se pueden arbolar (sic) para contención, con unas pasarelas de distribución que dan a ese mismo espacio.
Critica
El edificio tiene una planta serpenteante que se acomoda al terreno y que permite tener vistas hacia el valle en las habitaciones sin crear “parte delantera y parte trasera de habitaciones”.
Tiene dos metros de terreno vegetal sobre la cubierta (exceso de peso y de gasto en la estructura) para un tipo de vegetación de bajo porte, porque las especies arbóreas de pinos y encinas tardan más en crecer que la vida útil del propio edificio.
Cita el capítulo 24 del Capital de Karl Marx
Cita final de no sé qué poeta en el que al final dice “... Hércules fue albañil”
Análisis del sistema
Estéticos
Integración en la cubierta de un material tradicional. (pizarra) A saber qué pasará con las normativas urbanísticas que prohíben las cubiertas distintas a la teja cerámica...
Me surge la pregunta acerca de la dicotomía entre la forma y la función de la arquitectura. La forma tiene que ver con las capacidades técnicas de los materiales y las funciones de la arquitectura.
El hecho de que los nuevos materiales y sistemas tengan que “imitar” a los viejos crea una cierta perplejidad una tensión en la concepción de la arquitectura. Cuando se incorporó el hierro y el acero a la construcción se imitó a la construcción en piedra: los pilares tenía capiteles, fustes estriados y basamentos.
La construcción tradicional de las tejas de pizarra se han construido siempre considerando la disipación de la energía calorífica intercambiando el calor con el aire tanto por arriba como por abajo, por medios de la colocación de rastreles.
Con este sistema se ahorra en aislante pues el aislamiento integrado en la cubierta. Los paneles tradicionales llevan aislamiento inferior porque van a estar en contacto con el ambiente exterior duplicando el aislamiento de la cubierta.
Habría que estudiar el problema de la presión de vapor de agua y las barreras de vapor en las cubiertas calientes y/o sobre el aislamiento si se fuera a colocar en una cubierta fría. Aunque, considerándolo en profundidad, el aislamiento del panel sirve, básicamente, para que no haya pérdidas térmicas en el fluido, cuyo calor tiene que trasladarse a la calefacción o depósito de ACS. La ventaja es que el salto térmico es menor. Habría que estudiar la barrera de vapor del panel y del sistema, estudiando la posibilidad de condensación intersticial o superficial en la pared interior.
La inclinación se recomienda entre 20 y 60 grados.[3]
Pladur de 15 mm
Estructura de pladur
Barrera de vapor
Aislante de lana mineral de 100 mm
Parecillos de madera de estructura de cubierta
Tablero OSB de 19 mm
Panel thermoslate con
Aislante
Tubería de calor
Placa de intercambio de calor de aluminio
Pegado con polvo de pizarra y resina epoxi
Teja de teja de pizarra


[1] nota: por eso hay que retrotraerse al origen de las cosas para entenderlas en su conjunto.
[2] Nota : para mí todo se reduce a 1E: Cuando un proyecto está regido por la ética es ecológico, estético y económico.
[3] Luis de Garrido dice que va a intentar colocarlo en vertical (fachada) y horizontal en cubierta plana (sic)