lunes, 11 de mayo de 2015

Manifiesto por un “vertido cero” de residuos reciclables y valorizables

Las entidades y asociaciones abajo firmantes, comprometidas con la defensa del medio ambiente y convencidas de la necesidad de promover una sociedad más eficiente en el uso de sus recursos, consideramos prioritario fomentar al máximo la prevención en la generación de residuos y el ecodiseño y la reutilización, así como promover la gestión sostenible de los residuos. Queremos por el presente impulsar los principios de la economía circular y apostar por un nuevo modelo productivo que, definido en base a criterios de competitividad y generación de riqueza y empleo, abrace nuevos enfoques y retos: Repensar, Rediseñar, Refabricar, Reparar, Redistribuir, Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar la energía. 
En sintonía con la Unión Europea que camina hacia el denominado “vertido cero”, optimizando para ello tanto el reciclado como la valorización de sus residuos, en España es necesario confirmar estas  tendencias:  
  • Un avance significativo,  pero desigual, en las cifras de reciclado en nuestro país, en función del flujo de residuos, requeriría adoptar medidas dirigidas a resolver estos desequilibrios y trabajar a favor de una mejor consecución de los objetivos  Europa 2020.
  • Por otro lado, en España se debe seguir trabajando para reducir el volumen de residuos depositados en vertederos que, a día de hoy, alcanzan las 13,7 millones de toneladas.
En armonía con el compromiso demostrado por la Unión Europea y no pocos Estados Miembros en defensa de la economía circular, al considerar los residuos como verdaderos recursos, España tiene que terminar de definir un marco en el que prevalezca la gestión integral y eficiente de los residuos generados. 
En este sentido, las entidades y asociaciones abajo firmantes consideramos que es necesario actuar de manera decidida, dimensionar esta realidad y trasladar a la Administración la urgente necesidad de apostar por un “vertido cero” de residuos reciclables y valorizables. Por ello, consideramos necesario seguir la estela de los países europeos más avanzados en materia medioambiental y proponemos las siguientes LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 
1.Estudiar la implantación de instrumentos disuasorios al vertido de residuos reciclables y valorizables. 
2.Favorecer la creación de un entorno legal adecuado para que se materialicen las actuaciones necesarias para cumplir los objetivos comunitarios y para aprovechar los recursos contenidos en los residuos.
3.Fijar una Hoja de ruta para que en un horizonte de medio plazo se reduzca todo lo posible el vertido directo de materiales reciclables y valorizables con las tecnologías e instalaciones disponibles, permitiendo explotar el pleno potencial de los residuos como recurso, marcando la senda hacia una sociedad más autosuficiente en términos de materias primas, tanto para la fabricación de sus productos, como fuentes de producción energética.
Consideramos que estas propuestas están alineadas con el objetivo del VII Programa Europeo de Acción Medioambiental de reducir el vertido a “residual” y, además, favorecerán un clima empresarial llamado a potenciar un crecimiento verde, sostenible y destinado a proteger nuestro entorno natural. Por ello, animamos a las administraciones competentes a definir una hoja de ruta que establezca pautas necesarias para obstaculizar, al máximo posible, el depósito en vertedero de residuos diferentes a los rechazados en los procesos de reciclado y valorización o a aquellos para los que no se disponga de tecnologías económica y ambientalmente viables. 
Por todos estos motivos, las entidades y asociaciones abajo firmantes NOS COMPROMETEMOS, con este manifiesto, a apoyar cuanta iniciativa se promueva en la dirección de alcanzar el “vertido cero” de residuos reciclables y valorizables involucrando con ello a todas las administraciones y cargo públicos españoles a los cuáles nos dirigimos.



Ayer se celebró el acto de la firma del Manifiesto por un Vertido Cero de residuos reciclables y valorizables.
Dicho manifiesto fue suscrito por 16 entidades, que desde hace casi dos meses vienen trabajando en la búsqueda de un denominador común que permita asentar las bases de una sociedad del reciclado y una transición hacia la economía circular en España.
El acto, celebrado en la Casa Encendida de Madrid, contó con la presencia de las entidades firmantes: Aclima, Aeversu, ANEP, Anepma, Aselip, Asplarsem, Ciudad Sostenible, fGER (foro generadores de energía de residuos), Fundación para la Economía Circular, Humana Fundación Pueblo para Pueblo, Green Cross España, Griñó Ecologic, S.A., Instituto de Estudios de la Tierra, S.L., PlasticEnergy S.L., PlasticsEurope Ibérica y Repacar.
Publicado por ambientum.com
Nosotros pensamos que la pata del reciclaje es fundamental en el la vía de obtener un planeta con una huella ecológica equilibrada. Por eso nos adherimos al manifiesto acerca del vertido cero de residuos reciclables y valorizables. Es un buen comienzo.

sábado, 2 de mayo de 2015

MOVILIDAD URBANA: NUEVO RETOS ANTE UN CAMBIO DE PARADIGMA


En estos últimos días se está hablando del metro de Madrid, de si los incrementos de tarifas y la reducción de las frecuencias de paso de los trenes que han ido observando en de estos últimos años, le han hecho perder un millón y medio de viajeros.
El problema es que creo que no se está entendiendo la tendencia que está empezando a surgir en todo el mundo, poniendo en duda el paradigma de la movilidad urbana por medio de medios de transporte que consumen energía. Me refiero a la irrupción en el escenario de la bicicleta.
Desde hace varios años en todas las ciudades del mundo se está habilitando infraestructuras para el uso de la bicicleta.
Se ha venido diciendo que los sistemas colectivos de transporte son mucho más eficientes lógicos y baratos que los sistemas individuales: Metro y autobús frente a coche: por los problemas de espacio, del tamaño y coste de las infraestructuras necesarias, de la quema local de combustibles fósiles con los problemas añadidos de contaminación local y sus problemas médicos derivados. Está consensuado que es mucho más eficiente el transporte colectivo frente al transporte individual.
Hasta ahora no se ha generado ningún problema conceptual, sobre todo con la convivencia de estos sistemas de transporte con las bicicletas. Las bicicletas no eran un competidor en la movilidad urbana de media escala (cuando tienes que salir del barrio). Ahora sí, con el alcance que se puede obtener con los medios de apoyo al pedaleo que suponen las bicicletas eléctricas. Ahora es fácil ver sistemas que tiene una autonomía de veinte a cincuenta kilómetros. Estas distancias comienzan a ser competitivas en el espacio reservado a los medios de transporte urbanos. Podrían llegar a ocurrir que muchos usuarios habituales del transporte colectivo, tomen como alternativa definitiva la bicicleta con o sin ayuda eléctrica al pedaleo.
¿Dónde está el reto para los transportes colectivos urbanos? (los privados, los damos ya por amortizados como sistema principal) Yo creo que es en el reto de tener que afrontar una pérdida de usuarios que deciden usar otros medio de transporte, más ecológicos y eficientes.
Desde mi punto de vista, el reto está en la intermodalidad del sistema integral de transporte. Este sistema pasa por los pequeños dispositivos plegables y transportables que no obligan a adaptarse a los sistemas colectivos de transporte tradicional como son el metro y el autobús. Tendrán que empezar a considerar su uso, transporte, almacenamiento, alquiler, depósito, préstamo, aparcamiento complementarios, etc. [1]
Investigando he encontrado por la red sistemas novedosos y tradicionales que pueden dar respuesta a diversos tipos de usuarios con distintas categorías de necesidades. Los he seleccionado por tipos y he adjuntado un precio de venta unitario que se oferta en la web. Supongo que mucho  de estos sistemas, sobretodo los más novedosos, acabarán ajustando sus precios cuando las tecnologías que usan se consoliden y maduren.

Se adjunta un repaso no exhaustivo pero sí, indicativo, de por dónde se mueven las tendencias.

Monoruedas
Esta categoría de nuevos artilugios tiene dispositivos electrónicos para acelerar, frenar y mantener el equilibrio según se cambie el peso del usuario sobre los estribos. Tiene distintas aplicaciones adicionales (bluetooth, luces, radio, etc) También disponen de protección en caso de caída. Se pueden conseguir velocidades de 20 km/h y autonomías de cerca de 30 km. Se recargan en casa y pesan de 8 a 14 kg. (Peso aceptable para poderlos manipular)

Hay que entrenar para poder subirse. Algunos modelos tienen unos rueditas laterales que sirven de apoyo inicial. 

En la web desde 219€

En la web desde 335-358€

En la web desde 456-633€

Monopatines
Hay una gran variedad e modelos de esta categoría. Existen sistemas derivados de los skates, de los monopatines de dos y tres ruedas, de los de desplazamiento de masa para generar impulso, etc. En algunos aspectos se presentan como aplicaciones más lúdicas pero tienen su utilidad como porque se pueden plegar y ser de poco peso y ocupan poco espacio. Tiene autonomías de cerca de 20 km.
En la web desde 539€

En la web desde 391€

Tipo segway
Este sistema está mucho más avanzado pues se usa como vehículo de alquiler en zonas turísticas para hacer rutas tanto urbanas como por la naturaleza. Es fácil y seguro de usar. Se maneja equilibrándose con el manillar. Tiene más autonomía que los monoruedas pero pesa más y ocupa mucho más.
En la web desde 1268€

En la web desde 1771€

En la web desde 1679€

Bicicletas eléctricas
Las bicicletas eléctricas tienen la ventaja de que no generan rechazo inicial por parecerse a las bicicletas tradicionales en las que todo el mundo sabe montar. Estas bicicletas son de sistemas de tracción total o parcial, como ayuda al pedaleo. El que no tenga pedales puede ser un inconveniente de cuando te quedas sin batería. Las que tienen pedales te permiten llegar al destino, aunque no tengas batería.
Las bicicletas que son plegables, además de permitir recogerlas en origen y destino, permiten desplazarlas dentro de los sistemas de transporte colectivos.
En la web desde 620€

En la web desde 2145€

En la web desde 862€

En la web desde 664€

En la web desde 737€


Nota: fotografías extraídas de los catálogos online de venta de cada uno de los productos. Para una mayor información se adjuntan los links lugares de venta de estos artículos.















© Javier Blanco Aristín





[1] En Copenague existen aparcamientos de bicicletas en todas las estaciones de metro, incluso de dos pisos.

domingo, 21 de diciembre de 2014

FELICITACIÓN DE NAVIDAD

Estimados amigos:

Con motivo de esta Navidad, simplemente os deseamos que tengáis Paz.
Con nuestros mejores deseos.
Los miembros del ESTUDIOBAAU
Javier, Carmen y Félix

miércoles, 12 de noviembre de 2014

INTRODUCCIÓN A LA HUELLA ECOLÓGICA


En los cursos de que impartimos desde Estudiobaau (cursos de eficiencia energética, climate consultant y certificación energética) vamos a poner este vídeo como introducción. No tiene duda que es de una fuerza suficiente como para motivar, sin perder el sentido del humor.



domingo, 2 de noviembre de 2014

BONIFICACIÓN IBI PARA ENERGÍA SOLAR Ayto de Madrid



 Una noticia nueva, por fin de algo que se venía demandando desde hace tiempo es la reducción del Impuesto de bienes inmuebles a los edificios que tuvieran como parte de su instalaciones la producción de energías renovables.

la información se puede ver en el link del ayuntamiento de Madrid

Bonificación del 25% a las instalaciones de energía solar térmica que de 4 m2 /100 m2 de superficie construída.
Bonificación del 40% a las instalaciones que además incorporen energía solar fotovoltaica en una cantidad de 5 kw / 100 m2.

Criticas:
La bonificación se podrá aplicar solamente durante los tres primeros años.
La bonificación no se podrá aplicar si las instalaciones vienen recogidas como obligatorias en el CTE.
La cantidad mínima para acceder a las bonificaciones de superficie instalada es muy alta para las condiciones físicas de Madrid capital, donde no existe mucho  espacio libre en las cubiertas; sobretodo limitado por la protección del patrimonio, protección ambiental, orientación y sombras propias y arrojadas por otros edificios.
Además, tal y como está el sector de la producción eléctrica renovable con el proyecto de decreto, en el que se penaliza el autoconsumo, el balance neto, cargándolo con impuestos y peajes respaldo, hay mucha incertidumbre que hace que nadie se anime a poner dichas instalaciones.


Aún con todas las reservas acerca de su aplicación efectiva, me parece un buen camino para empezar.