En los cursos de que impartimos desde Estudiobaau (cursos de eficiencia energética, climate consultant y certificación energética) vamos a poner este vídeo como introducción. No tiene duda que es de una fuerza suficiente como para motivar, sin perder el sentido del humor.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
BONIFICACIÓN IBI PARA ENERGÍA SOLAR Ayto de Madrid
Una noticia nueva, por fin de algo que se venía demandando desde hace tiempo es la reducción del Impuesto de bienes inmuebles a los edificios que tuvieran como parte de su instalaciones la producción de energías renovables.
la información se puede ver en el link del ayuntamiento de Madrid
Bonificación del 25% a las instalaciones de energía solar térmica que de 4 m2 /100 m2 de superficie construída.
Bonificación del 40% a las instalaciones que además incorporen energía solar fotovoltaica en una cantidad de 5 kw / 100 m2.
Criticas:
La bonificación se podrá aplicar solamente durante los tres primeros años.
La bonificación no se podrá aplicar si las instalaciones vienen recogidas como obligatorias en el CTE.
La cantidad mínima para acceder a las bonificaciones de superficie instalada es muy alta para las condiciones físicas de Madrid capital, donde no existe mucho espacio libre en las cubiertas; sobretodo limitado por la protección del patrimonio, protección ambiental, orientación y sombras propias y arrojadas por otros edificios.
Además, tal y como está el sector de la producción eléctrica renovable con el proyecto de decreto, en el que se penaliza el autoconsumo, el balance neto, cargándolo con impuestos y peajes respaldo, hay mucha incertidumbre que hace que nadie se anime a poner dichas instalaciones.
Aún con todas las reservas acerca de su aplicación efectiva, me parece un buen camino para empezar.
sábado, 29 de marzo de 2014
Termografía para el cálculo de la transmitancia térmica de muros
Dentro del curso de Introducción a la termografía infrarroja del 19 de marzo de 2014, patrocinado por Rockwool, se presentó la ponencia de Termografía para el cálculo de la
transmitancia térmica impartida por Lucía Guadalajara. Seguidamente expongo un resumen de la ponencia y de los apuntes obtenidos en la misma.
En esta ponencia se plantea que por medio de la termografía infrarroja y de
unos datos adicionales se puede obtener el valor de la transmitancia “U” de un
cerramiento.
El método directo según la norma ISO 9869-1994 consiste en
usar un termofluxómetro con sondas de temperatura superficial. Este método se emplea en laboratorios y en en sitios controlados por las condiciones de la norma iso. Es caro y requiere de materiales y montajes complejos.
Existen otros métodos indirectos in situ usando termografías que se pueden emplear para calcular la transmitancia de un muro determinado.
1. Usando un termómetro con sondas superficiales interiores y
otra sonda para el exterior, se puede calcular la transmitancia. La termografía
sirve para elegir una muestra significativa del muro donde poner las sondas y
hacer las mediciones.
2. Usando un anemómetro que mida la velocidad del aire exterior
para determinar las pérdidas por convección, así como las temperaturas
superficiales del muro interior y exterior, que se pueden obtener con una
termografía o con una medición de sonda térmica.
U= [Ɛ σ ((Tsi/100)4
– (Te/100)4))+ 3,8054 v (Tsi-Te))]
(Ti-Te)
Este método tiene muchas más restricciones porque exige una
medición de entre 72 horas y 7 días en condiciones estacionarias, solo vale
para flujos horizontales de calor y no
es apto para cámaras ventiladas de muros
MESA DE PUPITRE PARA PINTAR
Como continuación del la presentación del conjunto del pupitre para la pintar de Alicia, ahora presentamos la construcción de la mesa.
Construcción
Inicialmente se pensó construirla en mdf de 16 mm (para poder atornillar en los cantos con seguridad y sin herrajes complejos). Como el peso podría llegar a ser excesivo (pensamos que tendría que poder ser movido por una niña de 20 meses), consideramos que había que aligerarlo. Pasamos a mdf de 10 mm, pero teníamos que colocar listones en las aristas para poder atornillarlo (descartamos el encolado y el ensamblaje de cola de milano o similar) porque queríamos que pudiera llegar a poder desmontarse para almacenarlo y trasladarlo.
Como listones usamos la madera de samba de 20mm x 20mm. Ligera y fácil de trabajar con las herramientas que tenemos en nuestro piso.
Acabados
Pensamos haber pintado la mesa, tras haberla dado una mano de imprimación. Montamos la mesa y se la enseñamos a la niña. Cogió las pinturas y se dedicó a pintar todo lo que pudo fuera de las hojas de papel. El caso es que nos hizo gracia cómo lo había dejado y hemos cambiado la idea. Ahora le vamos a dar un tapaporos incoloro y a barnizarlo con un barniz sin disolventes.
jueves, 27 de marzo de 2014
Resumen del Curso Teórico-Práctico de Introducción a la Termografía infrarroja
Introducción
El año pasado ya asistimos en el fenercom a una jornada acerca de la termografía infrarroja aplicada a la edificación, y en particular a la rehabilitación, campos donde tiene muchas aplicaciones interesantes. Nos quedó claro que se trataba de la obtención de información cualitativa que ha de ser interpretada por un entendido en la materia.
En cuanto conocimos de la existencia de este curso, me apunté sin dudarlo. Aquí pongo un resumen y unas notas del contenido del curso.
Resumen del Curso Teórico-Práctico de Introducción a la Termografía infrarroja
El año pasado ya asistimos en el fenercom a una jornada acerca de la termografía infrarroja aplicada a la edificación, y en particular a la rehabilitación, campos donde tiene muchas aplicaciones interesantes. Nos quedó claro que se trataba de la obtención de información cualitativa que ha de ser interpretada por un entendido en la materia.
En cuanto conocimos de la existencia de este curso, me apunté sin dudarlo. Aquí pongo un resumen y unas notas del contenido del curso.
Resumen del Curso Teórico-Práctico de Introducción a la Termografía infrarroja
Impartido por Sergio Melgosa, termógrafo
certificado,Rockwool 19 de marzo de 2014
La termografía entendida como una herramienta de
diagnóstico para la edificación que puede detectar puentes térmicos, defectos
de aislamiento, humedades o infiltraciones de aire.
La imagen infrarroja da otro punto de vista de la
realidad hasta ahora inexistente.
La imagen termográfica recoge la temperatura
aparente superficial de los cuerpos. También recoge el infrarrojo lejano (el
que no atraviesa los cuerpos).
Para hacer una buena medición se necesita contraste
de temperatura entre el interior y el exterior.
Ciertos materiales reflejan también la radiación
infrarroja, hay que tenerlo en cuenta para poder interpretar las imágenes.
La distancia no influye en la medición infrarroja,
salvo por la atenuación atmosférica.
Hay que interpretar las imágenes térmicas porque
pueden ser distorsionadas por el viento, el soleamiento y las reflexiones en
las superficies de otros cuerpos radiantes.
Casi todos los materiales son opacos a la radiación
infrarroja salvo el germanio (las lentes son de ese material), algunos
plásticos como el PE y el PET.
También hay que considerar que hay materiales que
son poco emisivos y puede alterar la imagen térmica recogida, lo que obliga a
conocer los materiales y calibrar la emisividad.
En una imagen térmica nos vamos a encontrar calores
de radiación, de conducción y de convección, también hay que aprender a leer
cada uno de ellos.
La cámara capta INTENSIDAD DE RADIACIÓN Nos toca diferenciar entre energía emitida
(con Tª) y energía reflejada (con Tª). La cámara convierte la intensidad de
radiación (Stefan-Boltzmann: Wcn=sigmaxT^4 )
La emisividad (Ɛ)
Es la relación entre la radiación que emite un
cuerpo real y la emitida por un cuerpo negro, para una misma temperatura y
longitud de onda. Ɛ = WCR / WCN
Y relacionándolo con la ley de Stefan- Boltzmann
tenemos: WCR = Ɛ * σ * T4
Para la Interpretación de las termografias hay que
tener en cuenta los Patrones térmicos, la
Influencia de la emisividad y la radiación reflejada y que la Termografía
cualitativa (se centra en la interpretación de la imagen térmica para extraer
conclusiones sobre ella), que nos da datos relativos.
Cámaras termográficas. Conviene conocer Resolución
IR, NETD (Noise equivalent temperature difference), FOV (Field of view), iFOV (Instantaneous
field of view ) y el Rango de temperaturas que es capaz de medir.
Tipos de cámaras
Resolución baja
◦
De aproximadamente 60x60 a 120x120 pixeles
◦
Imagen pequeña y cuadrada
◦
Corta distancia. Medida de temperatura imprecisa.
◦
Enfoque fijo
◦
Pocas herramientas (puntero, área,…) y accesorios
◦
Hay que conocer sus limitaciones, pero tienen su utilidad
Resolución media
◦
De aproximadamente 140x140 o 160x120 a 240x180 pixeles
◦
Imagen tamaño medio, rectangular, pantalla táctil,…
◦
Media distancia, lentes intercambiables
◦
Alguna herramienta más (puntero, área, isoterma,…)
◦
Cámara visual
◦
Nos acercamos más a una correcta medida de temperatura
◦
De aproximadamente 320x240 a 640x480 pixeles
◦
Imagen amplia y nítida, visor independiente
◦
Medida precisa
◦
Todo tipo de herramientas y ayudas
◦
Videos
◦
Detector móvil
◦
Gran inversión económica
Inspección termográfica
La inspección de campo es el trabajo que realiza el
termógrafo en el lugar que se desea analizar. Es la parte más importante ya que
si sale algo mal nos tocará volver (más costes…).
Tras la inspección de campo no se pueden cambiar de
las imágenes obtenidas el Enfoque, el Encuadre, el Rango de temperatura y las condiciones
ambientales (interiores y/o exteriores)
La inspección con software es la que realiza el
termógrafo en la oficina, para tratar de exprimir más la información de los
termogramas obtenidos. Amplía, confirma o rectifica a la inspección de campo y
concluye con el informe de inspección.
La imagen térmica obtenida requiere de una
interpretación por parte del termógrafo
Cuando se encuentran humedades e infiltraciones de
aire hay que recordar que tienen patrones distintos
Consideraciones para realizar una buena inspección
termográfica
- Datos históricos
Toda inspección realizada constituye un primer
archivo histórico del estado del edificio, componente, etc.
Una segunda inspección posterior puede poner de
relieve el origen de un problema.
Ejemplos: humedades, contactos eléctricos, grietas
en edificios, etc.
También nos ayudará a verificar la solución a un
problema detectado en una primera inspección. Ejem.: SATE, ITE, reparaciones,
etc
- Ausencia de aislamiento
También, el color vendrá marcado por la temperatura
y la época del año. Más evidentes en invierno al haber más contraste térmico
- Sombra y sol
Si podemos evitar la radiación solar directa sobre
nuestro objeto, mejor
- Ángulo
Cuidado con el ángulo con el que tomamos la imagen
o con la forma del objeto que medimos.
- Patrón térmico
En termografía nos ayuda a detectar anomalías por
incumplir un patrón tipo.
- Posición respecto al objeto
Poder tener una buena posición respecto al objeto
no es siempre fácil
- Reformas y modificaciones
Podemos simplemente percatarnos de una actuación
previa
- Reflejos
Hay reflejos evidentes y reflejos no tan evidentes.
- Temperaturas radiantes medias (TRM)
Nosotros intercambiamos calor con nuestro entorno y tenemos que considerar las condiciones de Confort
de los ambientes
- Temperatura radiante de los paramentos que es la
que medimos
El Informe de inspección habrá de tener
Datos de partida, Autor, cualificación, Equipo
empleado, Condiciones ambientales, Análisis de imágenes, … y Conclusiones
Análisis de la permeabilidad al aire de una
vivienda, local o edificio
Localización de infiltraciones considerando los
siguientes valores:
◦
0,6 ren./h a 1 ren./h para viviendas pasivas
◦
Valor medio (tolerable) de entre 2 y 5
◦
Valores superiores a 6, lo habitual en vivienda nueva
nota: las fotografías proceden de google.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)