miércoles, 19 de octubre de 2011

coches eléctricos


Leyendo este artículo y pensando como urbanista creo que estas cosas no solo proporcionan una mejora económica y social poniendo en marcha una nueva opción industrial y reduciendo el paro, sino también son buenas urbanísticamente hablando porque el coche eléctrico es el vehículo perfecto para moverse por las ciudades. Tiene suficiente autonomía para varios días, no contamina y pueden utilizarse vehículos mas reducidos de tamaño.
Urbanísticamente hay que dar un empujón a las infraestructuras de las ciudades e invertir para facilitar aparcamientos con cargadores eléctricos, (ya existen en varias ciudades europeas y en Madrid se están poniendo). También sería bueno investigar en nuevas formas de carga para que esos vehículos puedan moverse también en distancias largas.

El apoyo a las nuevas tendencias de sostenibilidad, ecología y ahorro energético es necesario que se empiece a notar desde todos los ámbitos: industrial, municipal y a nivel social y particular de los usuarios, que somos todos.

La sostenibilidad no solo es cuestión de los edificios es una forma de pensar y de vivir.

viernes, 22 de julio de 2011

Bioarquitectura IV. contaminantes físicos



Como cierre de los condicionantes para bioarquitectura que hay que considerar son los condicionantes físicos.

Las condiciones físicas de los localesLos olores desagradables causan malestar e incomodidad a los habitantes de edificios.
En las cocinas el aceite, al calentarse, libera al aire productos irritantes y tóxicos, y la acroleína que es cancerígena. Además los trabajadores de cocinas pueden llenar sus bronquios de grasa proveniente de las frituras, que es de difícil eliminación por la tos.
Entre los agentes físicos se debe tener en cuenta, la mala ventilación, la inadecuada iluminación, ruidos persistentes en especial los de baja frecuencia.
También hay que tener en cuenta los problemas ya indicados en otras entradas del blog de las humedades y todos los problemas pulmonares y articulares que ocasionan.

Bioarquitectura III. contaminantes biológicos

Continuando con las enumeración de los agentes contaminantes considerados en bioconstrucción en los edificios paso a enumerar los biológicos.

Contaminación biológica
La legionella, bacteria presente en las torres de refrigeración de las unidades condensadoras de los aires acondicionados. En 1976 se encontró una bacteria, a la que denominaron Legionella y estaba alojada en las torres de enfriamiento del aire acondicionado. (1)

La Legionella pneumophila es la responsable del 5 por ciento de las neumonías hospitalarias. El germen no es fácil de cultivar, porque necesita condiciones ambientales muy estrictas, pero existen test capaces de detectar el antígeno en la orina del paciente en tan sólo 10 minutos".

Produce neumonías muy extensas, en la mayoría de los casos asociadas a otras manifestaciones, como diarreas, náuseas y vómitos. En nuestro país se desconoce si han existido brotes similares, pero si se han hallado casos esporádicos.

Otras enfermedades causadas por contaminación biológica:
Neumonitis por hipersensibilidad y enfermedades causadas por endotoxinas bacterianas y fúngicas.

La mayor parte de los alérgicos se sensibiliza a los ácaros, insectos, productos de mascotas (pelo, escamas, saliva) y otros habitantes del edificio como ratas murciélagos y palomas que aportan lo suyo a la hora de contaminar.
Los hongos aerógenos presentes especialmente en lugares húmedos son sensibilizantes para individuos predispuestos y provocan severas enfermedades en inmunodeprimidos. Hay paneles de yeso que al humedecerse, a las pocas horas comienzan a contaminarse con  hongos como el stachybotrys, cuyas micotoxinas pueden provocar serias enfermedades y aun hemorragias a las personas expuestas. También cañerías rotas o edificios mal construidos, determinan la presencia de humedad en las paredes y pisos con crecimiento de hongos. 


(1) En julio de 1976, los miembros de la Legión Americana de Honor asistieron a una de sus reuniones habituales en un hotel de Philadelphia. La celebración se enturbió con la repentina enfermedad de 180 congresistas, de los que fallecieron 29. 
En España en 1973, un grupo de turistas escoceses que estaban alojados en un hotel de Benidorm se infectó con Legionella. Y en 1996, en Alcalá de Henares, 224 personas se vieron afectadas por otro brote.

Bioarquitectura II. contaminantes químicos

Siguiendo con la explicación de la bioconstrucción o de la bioarquitectura, enumero los contaminantes químicos.

Los contaminantes químicos son numerosos e insospechados provienen de fuentes interiores o se infiltran del aire exterior.

Pueden originarse de productos de combustión. Los propios ocupantes del edificio suelen ser una de las fuentes más importantes de contaminación ya que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, partículas y aerosoles biológicos. El humo de tabaco que presenta más de 4.000 sustancias tóxicas irritantes y cancerígenas, lo producen los ocupantes.

El dióxido de nitrógeno (NO2) derivado de combustibles utilizados para cocinas, estufas, secadoras y quemadores, produce irritaciones en el tracto respiratorio superior. 

De modo similar el dióxido de azufre (SO2) que se genera al quemar combustibles conteniendo azufre (carbón, madera, gas-oil e incluso gases licuados), penetra en el organismo por fijación en los líquidos que recubren las membranas del aparato respiratorio y forma ácido sulfuroso y posteriormente ácido sulfúrico (H2SO4). No debemos olvidarnos de monóxido de carbono, el asesino invisible (no se ve ni se huele), generado por la combustión incompleta de elementos que tienen carbono. Los materiales de construcción originan la presencia en el aire de compuestos orgánicos volátiles (VOC),  vapores, polvos, fibras de asbesto, fibras de vidrio o textiles.

El formaldehido un VOC, se emplea extensamente en la formulación de plásticos y resinas, especialmente usadas como aislantes térmicos, barnices, muebles y  decoración. Una inadecuada formulación, un mal curado, así como la  degradación producida con el paso del tiempo, son las causas de la emisión  de este compuesto al medio ambiente. 

La fibra de vidrio  y lana de vidrio  presentan riesgo de contaminación. Los usos típicos de las  fibras de vidrio, incluyen el aislamiento termo-acústico de cielos rasos y paneles, la envoltura de sistemas de ventilación/climatización, pueden penetrar profundamente en los pulmones y ocasionan fibrosis pulmonar.

Provoca manifestaciones irritativas en vías aéreas conjuntivas y piel, por errores de construcción que favorecieron su presencia en el aire. Pueden desprenderse del cielorraso por rotura directa, o por mecanismos indirectos (si está unido a una resina hidrosoluble que se haya mojado), o al mover paneles de lugar, o por vibraciones importantes, por cambios de presión en la habitación, al cerrarse y abrirse puertas. Las medidas correctivas  pueden resolver los síntomas.  

El amianto constituido por formas de silicatos minerales naturales empleados normalmente en materiales de aislamiento. Aunque su utilización está prohibida o muy limitada en los edificios de nueva construcción, aún es frecuente encontrarlos en edificios antiguos, son fuente de contaminación durante la realización de trabajos de mantenimiento y remodelación.

Las enfermedades que producen por inhalación prolongada, son la asbestosis (fibrosis pulmonar severa), cáncer de pulmón o mesotelioma (tumor maligno de la pleura) guardan relación con la exposición acumulativa por largo tiempo.

jueves, 14 de julio de 2011

BIOARQUITECTURA I. Calidad del ambiente interior

Para conseguir que un edificio tenga una buena calidad del ambiente interior hay que controlar un diseño adecuado y la utilización de materiales que no provoquen daños a sus habitantes ya sean ocasionales o habituales. Esta es una condición básica para la definición de BIOCONSTRUCCIÓN o BIOARQUITECTURA, como aquella que tiene en cuenta la compatibilidad, en el periodo útil del edificio, entre edificio y habitantes, de tal manera que los elementos “continentes” de los espacios arquitectónicos, es decir, los materiales que envuelven a los espacios habitables, no menoscaben el propio uso y la calidad habitacional o arquitectónica de los mismos.
Para conseguir un que un edificio tenga la definición de SUSTENTABLE O SOSTENIBLE es que los materiales empleados ayuden a la protección del ser humano que los habita. Así un edificio tiene que proteger de las inclemencias del tiempo (lluvia, frío, calor, etc), tiene que dar seguridad de estabilidad (estructura, instalaciones, fuego, etc) y de protección frente a  terceros de la intimidad y del propio patrimonio.
Por tanto, los edificios, históricamente, han protegido al ser humano todo lo bien que han podido con respecto a los medios de que se ha dispuesto en cada tiempo, clima y lugar.
El problema actual es que, durante el siglo XX y dado el gran adelanto de la industria química, se han venido incorporando a los materiales de construcción una infinidad de sustancias que les daban mejores cualidades de estabilidad, resistencia, durabilidad, etc sin haber estudiado suficientemente las consecuencias de su interacción con el ser humano. Sí es verdad que hay muchos productos de cuyas propiedades se conocían sus peligros, pero estando dentro de ciertos parámetros tolerables, y se permitieron. Ahora, pasado el tiempo, se han podido realizar más investigaciones biológicas, médicas o simplemente estadísticas que nos dan indicios o pruebas de que ciertas sustancias no benefician a la salud o crear directamente enfermedades.
Cuando se decide sobre un edificio se debe pensar en el buen acondicionamiento arquitectónico que no puede dejar fuera una buena elección de materiales, muebles  y elementos de decoración que no liberen contaminantes o lo hagan en mínima proporción dentro de límites permisibles, para lograr adecuada sustentabilidad y, por tanto, calidad arquitectónica.

Según el doctor SAMUEL AZAR[1], los edificios son capaces de provocar un gran número de enfermedades y dolencias en las personas que los habitan. En los tiempos modernos, las personas vivimos una gran parte de nuestro tiempo dentro de los edificios (ya sean residenciales, docentes, de trabajo u ocio).
El doctor AZAR publicó una lista de los posibles contaminantes químicos, biológicos y físicos que se pueden encontrar en los edificios.[2]

La mala calidad ambiental está generada por contaminantes de los materiales que de emplean en su construcción o en su uso cotidiano.
Como resumen he extraído los siguientes materiales que se pueden considerar como contaminantes químicos, físicos y/o biológicos (los enumero en las siguientes entradas del blog).





[1] Medico. Neumotisólogo Universitario. Especialista en Enfermedades Alérgicas. Ex-Coordinador de la Red de Alergología de los Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asesor del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Cosme Argerich.

[2] PUBLICADO EN LA REVISTA http://www.arq-sustentable.com.ar/

Síndrome del edificio enfermo

El “Síndrome del Edificio Enfermo” es un conjunto de síntomas diversos que presentan, predominantemente, los usuarios de edificios de oficinas en particular. No suelen ir acompañados de lesión orgánica o signo físico y se diagnostica por exclusión.
Los síntomas y suelen ser temporales, y desaparecen cuando se deja el edificio.[1]

Las características comunes de estos edificios son:
1. Sus ocupantes manifiestan quejas respecto a su salud en una proporción > 20%. 
2. Las  molestias son más numerosas por la tarde que por la mañana.
3. Los edificios se encuentran equipados con sistemas de ventilación o climatización forzada del aire, (aunque también pueden estar ventilados de forma natural) que   generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores.
4. Existe recirculación parcial del aire.
5- La mayoría son edificios herméticos en los que las ventanas no suelen  ser practicables.
6. Se busca en ellos el ahorro energético con un ambiente térmico homogéneo, con poco control de la ventilación.

La sintomatología médica puede ser muy variada, y muchas veces compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos factores: irritación de los ojos, nariz y/o  garganta.
Existe sensación de sequedad en las membranas mucosas y piel, disfonías, respiración dificultosa.
Las personas tienen una elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfríos.
Sufren irritación de la piel con enrojecimiento y erupciones. Nauseas, mareos y vértigos. Dolor de cabeza. Fatiga mental.


[1] Según investigaciones del Doctor SAMUEL AZAR Medico. Neumotisólogo Universitario. Especialista en Enfermedades Alérgicas. Ex-Coordinador de la Red de Alergología de los Hospitales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asesor del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Cosme Argerich.

sábado, 25 de junio de 2011

Edificios enfermos o enfermos por los edificios

Edificios enfermos o enfermos por los edificios
Día de niebla en Madrid, que bien podría haber sido la "boina" de contaminación

Ahora ya va más en serio lo de las enfermedades de los edificios y producidas por los edificios modernos.
El Museo de Estocolmo de Moneo, edificio de gas natural en Barcelona, etc. Ya se va documentando las enfermedades que se pueden crear por vivir en edificios “enfermos”.

Por un lado están los originados por la radiación electromagnética, que han creado la sensibilidad electromagnética y la lipoatrofia semicircular (Todo apunta a que podría deberse a la electricidad estática que se acumula debajo de las mesas en estos entornos). Estos trastornos se agudizan especialmente en los llamados edificios tecnológicos.
Se está intentando corregir por medio de puestas a tierra de todos los materiales en contacto con las personas, para reducir la carga estática que soportan. Se puede corregir creando redes de cableados electromagnéticos alejados de las áreas de trabajo de las personas.

Por otro lado están los edificios en los que se han incorporado gran cantidad de productos químicos en su construcción y, especialmente, en sus revestimientos (que son las superficies en contacto con las personas que los habitan, como suelos, paredes y techos).
El problema viene cuando una mala construcción o unos materiales defectuosos o de baja calidad convierten a un edificio en propenso a contraerlo. (Desprendimiento de sustancias volátiles al ambiente, desprendimiento de polvo de los materiales, falta de suficiente secado de los materiales húmedos aplicados durante la obra, etc)
Se está intentando corregir por medio de la utilización de materiales naturales inertes para el ser humano, sobretodo en los revestimientos. Se evita las construcción con disolventes, plásticos volátiles, intentado usar materiales naturales y biocompatibles.
Por otro lado están los edificios que se contaminan con polvo favoreciendo el desarrollo de ácaros del polvo y otros microorganismos. Cuando una casa se contamina o desarrollan problemas de ventilación, sus inquilinos enferman de asma, rinitis, neumonitis, o, simplemente, se sienten mal.
Estos problemas surgen sobretodo en condiciones ambientales cercanas a las definidas como de confort para el ser humano.
El polvo con el que convivimos en nuestras casas es una combinación de fibras de moqueta y alfombras, textiles, arenilla fina, escamas dérmicas humanas, restos de alimentos y productos químicos. En él se aloja una heterogénea variedad de micro y macroorganismos como insectos, artrópodos, animales domésticos, algas u hongos. Normalmente, en una vivienda en la que hay una suficiente ventilación y limpieza, no se suelen producir problemas para los habitantes. [1]
Se pueden corregir por medio de planificar una buena limpieza primero de obra y luego de mantenimiento, junto con una buena ventilación del aire interior, con la colocación de filtros de partículas contaminantes.

Por otro lado están los problemas –ya conocidos de antiguo- de las humedades de capilaridad en las plantas bajas, de filtración en las superiores, y de condensación en las zonas en las que la temperatura superficial es mucho más baja que la del ambiente interior.
Estas humedades provocan problemas de daño a las estructuras resistentes de los edificios (muros de carga con materiales porosos de ladrillo o de otros materiales, muros de entramado de madera, etc.) en su contacto con la humedad capilar del terreno. Si la subida del agua del terreno lleva los minerales del suelo o las sales higroscópicas (sulfatos, nitratos, cloruros...), se producirán efectos secundarios adicionales.
También provocan daños en cualquier tipo de estructura de forjados y muros y pilares, ya sean de madera, metal u hormigón. Las consecuencias son producción de grietas, goteras, inundaciones, manchas de humedad, mohos, bacterias, malos olores y podredumbre de los objetos de madera.
Sobre los seres humanos provocan cuadros de enfermedades articulares como de reuma, artritis y artrosis; cuadros de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis, etc.
Se pueden corregir por medio de un drenaje del terreno, impermeabilización de estructuras en contacto con el terreno y suficiente ventilación que disipe la humedad del ambiente y permita la evaporación de la superficial. En el resto de los casos es necesario subsanar el origen y permitir una buena ventilación que haga reducir la humedad relativa del ambiente interior.




[1] El proyecto "Chemi-less", cofinanciado por el gobierno japonés y la Universidad de Chiba -dirigido por su Escuela de Medicina-, pretende profundizar en el "síndrome de la casa enferma"

sábado, 21 de mayo de 2011

Construcción bioclimática (definición de estrategias)



  
 Podríamos definir la arquitectura bioclimática, como el conjunto de técnicas que buscan diseñar y construir edificios teniendo en cuenta el territorio, su climatología y el uso de materiales propios de la zona, con el objetivo de conseguir un consumo energético nulo o mínimo de energía convencional. Sirviéndose además de las energías limpias o energías renovables para mantener las condiciones requeridas de confort. Junto a todo lo anteriormente expuesto suelen utilizarse los sistemas y técnicas tradicionales de arquitectura popular, para que, de forma adaptada a la manera actual de construir puedan llevarse a cabo construcciones lo más sostenible que sea posible.
Básicamente las estrategias tradicionales de construcción, tales como sistemas de ventilación natural simple y cruzada, corrientes de aire en zonas húmedas para disminuir la humedad, o galerías acristaladas, siguen siendo válidas hoy en día, pero actualmente se ha cambiado el enfoque, ya que se ha sustituido la inercia térmica por aislamiento.
En la actualidad algunas de las estrategias pasivas que se utilizan son las que se describen a continuación:
Eliminación de puentes térmicos en la envolvente del edificio.
Sombreamientos exteriores manuales o mecanizados.
Sistemas aire-aire o agua-agua de intercambio energético con el terreno.
Sistemas radioconvectivos de exposición al cielo nocturno, para aprovechar la temperatura aparente del cielo de noche y el efecto convectivo de la temperatura nocturna del aire.
Sistemas naturales de ventilación o humectación.
Sistemas de control automático integral.
Utilización de:
Sistemas de aislamiento de última generación.
Vidrios especiales de bajo coeficiente de transmisión térmica y factor solar variable.
Carpinterías con rotura de puente térmico.
Cubiertas y fachadas trasventiladas.
Cubiertas de agua o vegetales.
Pérgolas sobre cubierta, que además de sombrear, pueden cumplir la función de alojar sistemas activos de energía solar.
Atrios interiores para captación y/o evacuación térmica y para iluminación.
Chimeneas solares para ventilación diurna o nocturna.

Energía solar termodinámica

La energía solar termodinámica consiste en la producción de electricidad por medio de calentar un fluido por medio de la energía del sol y aprovechas sus características termodinámica.
jornadas solar termodinámica en genera11

Con motivo de la jornada de energía solar termodinámica celebrada en las actividades de Genera11, he visto las nuevas aplicaciones que se ya se están construyendo y entrando en funcionamiento.
Desde la primeras de California y Almería, que fueron pioneras en el mundo, se ha venido experimentando y estudiando las tecnologías que pueden sacar el mejor rendimiento a la energía solar.
Fue interesante que se presentaran varios sistemas basados en tecnologías diversas, en principios de intervenciones diversas, ciclos de retorno de la inversión, tiempos de uso, etc.
Se consensuó por parte de los ponentes que la tecnología en materia de energía solar termodinámica estaba ya madura para poder entrar en el mercado de producción de electricidad.
Son dignos de destacar los tres planteamientos distintos de plantas que se presentaron:
1. Gemasolar: torre solar en la que se calientan sales fundidas de 265ºC a más de 500ºC en una planta de 17 MW. El sistema posee 2500 heliostatos y llega a producir vapor de agua que mueve a turbinas que producen electricidad. El sistema exige una construcción de una gran torre de hormigón y una fuerte infraestructura para almacenar las sales calientes y frías, así como toda la instalación de las turbinas con el circuito de refrigeración de vapor.
Como ventajas se tiene que se puede emplear durante 15 horas con baja radiación, debido al almacenamiento de sales; la gran potencia de la planta; uso de 6500 horas de luz solar al año.
2. Borges Blanques: Central de 22 MW de canal parabólico hibridado con Biomasa (Abantia). El sistema funciona basando la captación de rayos solares durante las horas de sol, mediante tecnología de canal parabólico (dispositivo que se orienta según el desplazamiento del sol), se complementa durante la noche con el funcionamiento de la biomasa, cuyo combustible principal será la biomasa forestal, el cultivo energético y los residuos agrícolas. La instalación, ocupará una extensión de 96 hectáreas y cuenta con una inversión de 153 millones de euros, generará una potencia eléctrica anual de 98.000 Megavatios-hora (MWh).
Como ventaja principal hay que destacar el ajuste a la curva de demanda con sus dos "picos" centrados en mediodía, uno, y sobre las 20 horas el otro. La hibridación solar-biomasa permite que donde haya menos radiación solar directa que normalmente coincide con donde hay más biomasa puedan hacerse centrales eléctricas bien equilibradas con las dos fuentes energéticas”.
img de la web novatec
3. Puerto Errado 2(PE2), Central de 30 MW con sistema Fresnel y vapor saturado (Novatec)
img web novatec


img web novatec
PE2 es una planta de 30 MW de energía solar concentrada (CSP) en Murcia, España, basada en la tecnología NOVA-1de colector Fresnel de NOVATEC. Se compone de dos bloques de turbinas de 15 MW. (49 GWh al año). El campo solar ocupa 30has.
Funciona sin combustión de gas utilizando condensadores enfriados por aire frío en lugar de los condensadores enfriados por agua.
Ventajas de esta planta: se basa en la generación directa de vapor evitando el uso de aceite térmico e intercambiadores de calor; unas máquinas de limpieza automáticas de los reflectores; ocupa mucho menos terreno; utiliza un tecnología puntera Linear Fresnel, que, además es modular.
Linear Fresnel de Novatec Solar es un generador de vapor directo mediante los bancos de filas paralelas de espejos planos (reflectores primarios), cada banco que refleja y se centra la radiación solar en una línea focal. En esta línea se ha instalado un receptor, que consta de un reflector y el tubo absorbedor. El agua, que fluye a través de los amortiguadores, se convierte en vapor, que se recoge en un tambor de vapor y enviado a una turbina de vapor / generador.
Es indudable que dada uno de los sistemas tiene su campo de utilización en función de condiciones ambientales y económicas de la zona elegida: así, unas plantas requieren una ubicación muy plana y extensa, otras requieren cercanía de bosques con biomasa disponible para funcionar en el ciclo de inactividad solar, otras requieren menos prestaciones y son más baratas de construir pero están sometidas a la actividad solar entrando en parada cuando no hay sol, etc.
También hay que tener en cuenta en este tipo de plantas y en las plantas fotovoltaicas, los costes de operación y mantenimiento (una planta media puede requerir hasta 50 trabajadores directos, ente operación, mantenimiento y seguridad). Todos estos costes de explotación tienen que considerarse en la amortización y en los costes de producción de la energía. También  tendría que considerarse las ventajas sociales de generación de puestos de trabajo en la zona, habitualmente zonas rurales que, de forma endémica, están mucho más deprimidas que las urbanas.

domingo, 23 de enero de 2011

Necesidad de rehabilitación del puente mocha o puente romano de Valdemaqueda

Necesidad de rehabilitación del puente mocha o puente romano de Valdemaqueda.
He ido de visita al llamado puente romano (es un puente medieval) de Valdemaqueda.
El puente presenta un trazado característico del medievo, vinculado a la reconquista; aunque dada su ubicación, existen sospechas de que pudiera haber servido para suministrar materiales de construcción (madera) al monasterio del Escorial.[1]
Estamos en el mes de enero y el río Cofio tiene bastante caudal, aunque no el de los deshielos de la primavera. El ayuntamiento de Valdemaqueda ha acondicionado el área de acceso al paraje del puente, con mesas para merendar, una fuente, vallas de control de acceso y un aparcamiento de vehículos con la prohibición de llegarse hasta el puente con los mismos. Además se acaba de arreglar el camino desde el pueblo hasta el puente. Está todo muy cuidado. Sin embargo, me he encontrado que tiene varios desperfectos que, de no repararse pronto, pueden hacer que se arruine o se deteriore de una forma irreversible.
Deterioros que se aprecian:
- Falta del pretil de varias partes, sobretodo sobre los arcos laterales de medio punto, quitando el peso necesario cerca de los riñones, (que es lo estabiliza un arco de medio punto).
pretil caído en la parte más crítica del arco de medio punto. Necesita carga para no arruinarse.

piedras del pretil caído en el río
- Falta de apoyo de los arcos del puente sobre la lancha. Se ha producido una fuerte erosión en la parte este del puente. Los dos tajamares tiene el apoyo sobre el firme muy erosionado.
- El tajamar norte del arco principal está asentado sobre una única piedra, de una forma inestable, con riesgo de que los sillares de la parte inferior se hundan arruinando completamente el tajamar y el arco central. Así mismo, su fábrica de sillares superior está separada con pérdida de varios sillares.

sillares del tajamar central con un apoyo insificiente


tajamar sur del arco central con erosión acusada en su sillares inferiores

tajamar norte del arco central sin asiento y con perdida de mampuesto y sillares en su parte superior

tajamar sur del arco central

- La fábrica de mampuestos superior tiene varias plantas entre sus juntas, con riesgos de daños posteriores en la fábrica.
- El enlanchado del tablero superior no está protegido ni drenado, haciendo que filtre el agua por su interior, degradando el mortero de sus juntas inferiores y arrastrando los finos, hasta que la rosca inferior se degrade.
- Existencia de plantas arraigadas sobre el tablero del puente en su lado sur.


- El vano de la losa plana del lado norte tiene su piedras mampuestas abiertas, no actuando como arco de descarga, haciendo trabajar exclusivamente a las losas a flexión.
- El arranque del puente en su lado norte, tiene sus piedras de sillares irregulares arruinadas por la existencia de un pino en su lado oeste y por causas desconocidas en su lado este.


- Se aprecia en el apoyo sur del arco central, en su lado oeste, que se ha realizado alguna reparación hace ya tiempo, pues los sillares repuestos ya han sido erosionados.
estribo del arco central en la que sus sillares derechos han sido reparado y a la izquierda se ha ampliado el apoyo

Entiendo que el entorno y el acceso al puente están bastante bien cuidados, pero quiero hacer una llamada para que el propio puente se mantenga en un estado de seguridad suficiente y de un grado de protección adecuado al tipo de patrimonio histórico y artístico que significa (además del ejemplo de integración de la obra en el paisaje y el medio-ambiente).